Hace algunos días, les contábamos que el grupo Fábulas del Monte
había ganado el concurso 'La canción infantil viene a cuento', organizado en el marco de la 18° Feria del Libro Infantil y Juvenil. La banda actual está conformada por: Tochi Opieczonek (guitarra), María Eugenia Gómez (percusión y voz), Paula Suárez (teclados), Lorena Edelstein (batería y percusión), Mora Martínez (voz y percusión), Facundo Valdez (guitarra), Silvina Gómez (percusión, acordeón y voz) y Beto Satragni (bajo) como invitado especial.
Aquí les presentamos un reportaje virtual a Silvina Gómez, compositora de música infantil e integrante del grupo. ¡Que lo disfruten!
* ¿Cómo nació el grupo Fábulas del Monte?Fábulas del Monte nació después de largas charlas con nuestro amigo Tucho Salarí, artista plástico concordiense, que desde hace años pinta los animales del monte litoraleño e indaga sus leyendas. Primero fue un disco interactivo (4 fábulas para ver y leer en la computadora y 13 canciones), que hicimos con Tucho y María Eugenia Gómez (escritora y percusionista). Tucho hizo las ilustracione; Mariu, la adaptación de los textos y creación de letras y yo, la música. En cada canción tocaron diferentes músicos argentinos y uruguayos (Beto Satragni, Negro Aguirre, Ney Peraza, Gustavo Etchenique, Tochi Opieczonek, Chungo Monzón, y muchos más). Es decir, no había una banda previa, sino que la banda se formó después del disco. Y estábamos en eso y nos enteramos del concurso “La canción infantil viene a cuento” en la Feria del Libro Infantil y Juvenil en Buenos Aires. Llamé a mis amigos de siempre -músicos maravillosos, hermanos con los que compartimos mucha música desde siempre- para integrar la banda. Armamos cuatro ensayos largos (yo soy la única que no vive en Buenos Aires... hace 4 años vivo en Belo Horizonte, balneario de la costa canaria uruguaya) y salimos a tocar.
* ¿Cuál es el principal objetivo del grupo?Fábulas del Monte es una producción de música y poesía litoraleña, con aires ribereños, salpicada de ritmos latinoamericanos. La propuesta musical y poética que ofrecemos revaloriza nuestros paisajes, sonidos y sabores. No pretendemos hacer animación infantil, sino tocar esa sensibilidad artística natural en los niños, proponiéndoles algo más jugado a nivel musical: melodías simples pero con un recorrido atonal, armonías mas abiertas, ensambles polirrítmicos ricos a nivel sonoro y tímbrico, etc. Y así, en este camino por andar, vamos encontrando nuestra fauna y los relatos populares que se refieren a ella.